La literatura ,figuras literarias y tipos de figuras literarias
La literatura
La literatura, en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, entre otros.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, entre otros.). En términos artísticos, la literatura es el arte de la palabra, ya sea palabra oral o escrita. Es estudiada por la teoría literaria.
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas.
Figuras literarias
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se aparten de la sintaxis habitual, para aumentar o matizar la expresividad.
De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso,entre otros.
Tipos de figuras literarias
Símil o comparación: Es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que ésta tanto en las epopeyas clásicas como en la poesía popular.
Es un término con origen en el vocablo latino similis que hace referencia a lo semejante. El concepto, por lo tanto, se utiliza para establecer una comparación entre dos cosas .
- Sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver a su amor.
- Es un atleta muy veloz, símil que un tornado.
Hipérbole o exageración:Es un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción. Es un recurso literario en el que el autor utiliza palabras y frases específicas que exageran y, a su vez, dan más énfasis sobre todo el meollo fundamental de la declaración, con el fin de producir una más grande, un efecto más notable. El propósito de la hipérbole es crear un efecto enorme y hacer hincapié en un punto específico.
- ¡Eres más lento que una tortuga!
- Te mando infinitas gracias
Metáfora:Es el desplazamiento de significado en los términos con una finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles .La metáfora consiste en un tipo de analogía o asociación entre elementos que comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una misma estructura. Una metáfora expone dos cosas en conjunto que permiten la sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto. Se encuentra básicamente en todos los campos del conocimiento, puesto que responde a convenciones semánticas dadas por una cultura, que están implícitas en el lenguaje. Al conjunto de metáforas en una misma estructura, se le nombra metáfora continuada o alegoría
Personificación: La personificación o prosopopeya es un tipo de metáforia ontológica y una figura de estilo, que consiste en atribuir cualidades humanas a animales o a seres inanimados (objeto concreto o abstracto), a los que se hace hablar, actuar, reaccionar, como si fueran personas.La personificación es uno de los dispositivos literarios más utilizados y reconocidos. Se refiere a la práctica de fijar los rasgos y características humanas a objetos inanimados, fenómenos y animales. Es decir darles una cualidad que nosotros tenemos y ellos no, necesariamente.
- "Los vientos enfurecidos"
- "El fuego cálido y reconfortante"
Onomatopeya:La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam», «toc», «bing»,«clic»,«pum» . También pueden ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».
- El kikirikí del gallo me despertó
- Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj
Epíteto:Es el adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, entre otros), sin distinguirlo de los demás de su grupo. Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos.Por lo general se utiliza para agregar un nombre común a una persona o lugar y atribuirle una cualidad especial. Los epítetos son notables debido a que se convierten en una parte del lenguaje común a través del tiempo.
- Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…
- la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.
Aliteración: Es la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes en un texto o fragmento literario, como por ejemplo en el verso de Rubén Darío “con el ala aleve del leve abanico”. Esta figura retórica o de dicción busca el efecto sonoro y la expresividad, producidos por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso, como observa el DRAE en una segunda acepción del término.
La aliteración no está sometida a normas métricas, de ahí que algunos teóricos de la lengua castellana no la consideren 'elemento rítmico en la versificación', sino simple recurso estilístico. En las lenguas tonales funciona como repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.
- “Pepe pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas”.
- Gota la gata tiene gatitos, gatean todo el día y pronto gota la gata los llevara a la escuela.
Sinestesia:Se refiere a una condición médica en la que una o varias de las modalidades sensoriales se combinan entre sí, en literatura se refiere a la representación de una conexión de fuerte vínculo o enlace entre los diferentes sentidos. Los personajes se describen como experimentando una sinestesia. La sinestesia es la fusión de los sentidos.
- Escucho con los ojos a los muertos…
- En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
- María Flores #25
- Yennys Torres#30
- Cinthya Hidalgo#31
No hay comentarios:
Publicar un comentario